REGLAS DEL AMOR
Las películas, televisión, libros, en fin, todos los medios de entretención contemporáneos nos presentan el proceso del amor y el enamoramiento como uno similar independientemente de la época determinada. Nos muestran que las relaciones afectivas siempre han tenido una base parecida, sólo cambiando algunos detalles y libertades dependiendo de la cultura y tiempo en que se hablase. Esto se debe a que vivimos bajo el modelo de amor del Amor Romántico(Matrimonio monógamo, parejas estables. Principalmente en Occidente), y nuestra imaginación y percepción se ve perneada por este modelo.
Esto es un grave error, ya que la concepción del amor se ha desarrollado paralelamente con la historia de la humanidad; tal vez no con la misma rapidez, pero sí van de la mano.
El amor cortés
En la Edad Media (476-1492), al ser un gran período histórico de casi mil años, se vieron grandes cambios en lo que se consideraba amor. En los primeros siglos de la Edad Media el afecto y devoción a la mujer era considerado un acto de ingenuidad y provocador de vergüenza, ya que la estima que se le tenía al sexo femenino era muy poca. La mujer era, por así decirlo, la impersonificación del pecado, así que cualquier sentimiento a ésta no se podía concebir como elevado. Incluso, las mujeres eran consideradas como incompetentes de poder sentir y expresar sentimientos profundos como la amistad y el amor.
Sin embargo, una relevante revolución se llevó a cabo en el siglo XI, una revolución que influyó principalmente en el engrandecimiento e importancia del amor entre el hombre y la mujer. Se trata del Amor cortés.
Primero que todo, hay que saber que en la Edad Media el sistema social y económico era el Feudalismo, en el que los vasallos le sirven y juran lealtad a un Señor Feudal, que les concede comida, trabajo y vivienda a cambio de éstos velar por su seguridad. Este amor se desarrolla en los ambientes aristocráticos y sigue un patrón parecido al de vasallo-señor Feudal.
Este amor no era libremente improvisado. Se daba bajo ciertas circunstancias y procedía luego bajo delimitados procedimientos. Primeramente, para que el amor experimentado se denominase amor cortés:
· Los enamorados debían ser siempre de condición aristocrática.
· Se debe tratar de un amor adúltero. En la Edad Media los matrimonios no tenían que ver directamente con el amor de las dos personas en cuestión, ya que eran parte de un negocio. El sentimiento de amor cortés era considerado ajeno a la institución del matrimonio.
Luego de que se dieran estas circunstancias, se deben adoptar las siguientes actitudes:
· El hombre debe de tener una total sumisión a la dama, el enamorado rinde vasallaje a su señora.
· La amada es distante, digna de admiración y un compendio de perfecciones morales y físicas.
· El estado en que se encuentra el enamorado lo ennoblece, ya que es un estado de gracia.
El enamorado puede llegar a tener comunicación con la dama, pero sólo luego de cumplir estos pasos:
§ Al enamorado le llama la atención la dama, usualmente luego de verla por primera vez.
§ Admiración a la dama desde lejos, secretamente.
§ Declaración de amor del enamorado a la dama.
§ Virtuoso rechazo de la dama al enamorado.
§ Esperanza del enamorado de ganar el corazón de la dama mediante juramentos, canciones y poemas.
§ Llanto y quejas del enamorado por no poder conseguir el amor de la dama, manifiesta que está “enfermo de amor” por medio de canciones y poemas también.
§ Valientes y heróicas pruebas de amor por parte del enamorado que se ganan el amor de la dama.
§ Consumación del amor.
§ Se llevan a cabo innumerables aventuras entre la dama y el enamorado, evitando ser descubiertos.
Como se puede ver, este amor era todo menos espontáneo. Mientras estas son las reglas para que se lleve a cabo el amor cortés, el amor en general también tenía sus reglas. Estas se ven explicadas en la famosa obra de Amor, escrito por Andreas Capellanus.
Si tan sólo una de las consideraciones explicadas anteriormente fallaba, entonces el amor no procedía. Por ejemplo, en la obra medieval del siglo XVI Tragicomedia de Calisto y Melibea, en la que Calisto ama profundamente a Melibea, algunos literatos como Otis H. Green piensan que la negativa inicial de Melibea a la declaración de Calisto responde al ideal del amor cortés, si bien Calisto no respetará las reglas ya que recurre a una hechicera para que Melibea le corresponda, lo que causa una suerte de “castigo poético”, muriendo Calisto y Melibea. Es decir, el amor no transcurre como “normalmente” (siguiendo los estándares de la Edad Media) lo haría.
Historiadores explican que más que un honesto amor, el amor cortés es un tipo de comportamiento derivado por el desarrollo cultural del período. Poco más que una competencia o distracción en la Edad Media, que aún dando como resultado elevadas obras, poemas e historia, no tienen que ver con los auténticos sentimientos de los hombres o mujeres de la época. Otros, sin embargo, alegan que es imposible saber si se trataba de amor real o no, porque juzgamos y evaluamos bajo nuestra impresión del Amor Romántico, y no vivimos en el mismo contexto que los medievales.
A nosotros en La Ensalada Escolar nos encantaría saber qué piensas tú acerca del tema y de que haya reglas tan específicas para querer, y si consideras que se trata sentimientos verdaderos o forzados.
Envíanos comentarios a laensaladaescolar@blogs.com